Simulador de caida libre
🧪 Laboratorio de Caída Libre
En este simulador interactivo de caída libre podrás experimentar cómo actúa la gravedad en diferentes planetas, añadir rozamiento con el aire y visualizar en tiempo real cómo cambian la posición y la velocidad de un objeto al caer.👉 Explora el Simulador de Tiro Vertical
📎 Código para incrustar
¿Eres profe, divulgador o webmaster?
Puedes incrustar esta simulación en tu web o blog sin problema.
Solo pedimos dos cosas básicas:
- ✅ Que cites la fuente: AulaQuest.com
- 🚫 Que no la uses con fines comerciales
Este es el código que puedes copiar:
<iframe
src="https://sim.aulaquest.com/fisica/caida-libre.html"
width="100%"
height="560"
style="border: 1px solid #ccc; border-radius: 8px;"
allowfullscreen
title="Simulación de caida libre"></iframe>

AulaQuest
Iniciando simulación...
Caída Libre: Del Ideal al Real con Aula Quest
Primero: ¿Qué es la "caída libre" y cómo la representa este simulador interactivo?
La caída libre es el movimiento ideal de un objeto que se encuentra bajo la influencia exclusiva de la gravedad. Esto significa que no consideramos ninguna otra fuerza, como la resistencia del aire.
En este simulador de caída libre, puedes recrear una caída libre perfecta de una forma muy sencilla:
- Asegúrate de que el selector de "Rozamiento con Aire" esté en "Cero".
- Asegúrate de que la "Velocidad Inicial" esté desactivada (o en 0 m/s).
Al hacer esto, la única "regla" que sigue la bola es la aceleración de la gravedad 'g' del planeta que elijas. Este movimiento se describe con dos fórmulas clave que puedes verificar con nuestra simulación de caída libre:
La simulación te permite visualizar esto directamente: ves la bola acelerar, mides su velocidad y posición con los medidores y compruebas los resultados en las gráficas y la tabla de datos.
¿Qué ocurre si añado una "Velocidad Inicial"? ¿Sigue siendo una caída libre interactiva?
¡Gran pregunta! Técnicamente, sí, sigue siendo un movimiento de caída libre siempre que el rozamiento sea cero, porque la gravedad sigue siendo la única fuerza que actúa sobre el objeto una vez lanzado.
Sin embargo, en lugar de "dejar caer" el objeto desde el reposo ($v_0 = 0$), lo que estás simulando en esta caída libre interactiva es un lanzamiento vertical hacia abajo. El objeto ya parte con una ventaja.
Experimento rápido en la simulación de caída libre:
- Caso 1: Deja caer la bola desde 1000 m con velocidad inicial 0 m/s. Activa "Gráficas y Datos" y anota el tiempo total de caída y la velocidad final.
- Caso 2: Reinicia y vuelve a lanzar desde 1000 m, pero esta vez activa la "Velocidad Inicial" y ajústala a 20 m/s.
Al comparar los datos de la tabla, verás que en el segundo caso, el objeto tarda menos tiempo en llegar al suelo y su velocidad final es mayor. Esto es porque empezó con un "empujón" inicial, pero la forma en que su velocidad aumentó cada segundo (su aceleración) fue exactamente la misma: 'g'.
¿Qué significan las formas de las gráficas del movimiento?
Las gráficas son la herramienta visual más poderosa para entender el movimiento. Para una caída libre ideal (sin rozamiento), nos cuentan una historia muy clara:
- Gráfica Altura vs. Tiempo (y-t): Como puedes ver, tiene forma de media parábola. La curva se va haciendo cada vez más "vertical", lo que nos indica visualmente que el objeto recorre más metros en cada segundo que pasa. ¡Es la prueba gráfica de que está acelerando!
- Gráfica Velocidad vs. Tiempo (v-t): Es una línea recta perfecta con pendiente positiva. Esto se debe a que, por convenio, consideramos la velocidad de caída como positiva. La pendiente (inclinación) de esta recta es, ni más ni menos, que el valor de la aceleración 'g'.
- Gráfica Aceleración vs. Tiempo (a-t): Es una línea horizontal constante en +9.8 m/s². Usamos este valor porque es la aceleración de la gravedad promedio en la superficie de la Tierra. Al tomar la dirección de caída como positiva, la aceleración es constante y positiva.
Activa "Gráficas y Datos" en el simulador de caída libre, realiza un lanzamiento sin rozamiento y comprueba que obtienes estas mismas formas.
¿Qué diferencia hay entre la caída ideal y la caída con rozamiento en este simulador?
La diferencia clave es la aceleración.
- Caída Ideal (Sin Rozamiento): La única fuerza es la gravedad, por lo que la aceleración es constante e igual a 'g'. La velocidad aumenta sin fin (teóricamente).
- Caída con Rozamiento: Aparece la fuerza del aire, que se opone al movimiento. Esto hace que la aceleración neta disminuya a medida que el objeto cae más rápido, hasta que eventualmente se hace cero.

Este fenómeno ocurre porque la fuerza de rozamiento ($F_r$) aumenta con la velocidad. Se alcanza un equilibrio cuando la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza de la gravedad ($F_g$).
En este simulador interactivo de caída libre asumimos una masa $m=1$ kg y un rozamiento lineal con la velocidad ($F_r = b \cdot v$), por lo que la velocidad límite es $v_t = g/b$.
¿Qué es la "velocidad límite" y cómo la explican los vectores en la simulación?
La velocidad límite (o terminal) es la máxima velocidad que un objeto puede alcanzar en una caída con rozamiento. Se produce cuando la fuerza de rozamiento hacia arriba se iguala en magnitud a la fuerza de la gravedad hacia abajo.
En ese punto, la fuerza neta sobre el objeto es cero, y según la Primera Ley de Newton, la aceleración es cero. Por tanto, el objeto deja de acelerar y su velocidad se mantiene constante.
Usa los vectores en este simulador de caída libre para entenderlo:
- Selecciona un rozamiento "Alto" y una altura grande (ej. 4000 m).
- Activa la opción "Ver Vectores".
- Al lanzar, verás el vector de velocidad (amarillo) apuntando hacia abajo, y el de rozamiento (rojo) apuntando hacia arriba.
- Observa cómo, a medida que el objeto gana velocidad, el vector rojo crece hasta igualar la fuerza de la gravedad. En ese instante, la velocidad se estabiliza. ¡Has alcanzado la velocidad límite!
¿Cómo puedo usar la "Tabla de Datos" de esta simulación de caída libre para mis estudios?
La tabla de datos de nuestro simulador interactivo es tu cuaderno de laboratorio digital. Al activar "Gráficas y Datos", la simulación registra el tiempo, la altura y la velocidad en intervalos regulares, dándote una fotografía numérica del movimiento.
Es extremadamente útil para:
- Verificar Cálculos: Compara los resultados de tus problemas con los datos precisos de esta caída libre interactiva.
- Análisis Cuantitativo: Observa cuánto aumenta la velocidad cada segundo. En una caída ideal, verás que este aumento es constante (es la aceleración 'g').
- Exportar para Análisis Avanzado: El botón "Descargar CSV" te permite guardar los datos para abrirlos en Excel o Google Sheets y crear tus propias gráficas para informes o proyectos.
Propuesta de trabajo: Calcular 'g' en Marte con el simulador de caída libre
Podemos usar los medidores de esta simulación interactiva de caída libre para realizar un experimento y calcular la gravedad en Marte.
- Configura el entorno: Selecciona "Marte", rozamiento "Cero" y velocidad inicial 0.
- Coloca los medidores: Arrastra los medidores a dos alturas conocidas, por ejemplo, a 4000 m y a 2000 m. La distancia entre ellos ($\Delta y$) es de 2000 m.
- Lanza y registra datos: Inicia la simulación y anota la velocidad en el primer medidor ($v_i$) y en el segundo ($v_f$).
- Aplica la física: Usa la ecuación de cinemática que no depende del tiempo:
Despejando la aceleración (g), obtenemos:
Sustituye los valores que obtuviste. El resultado debería ser muy cercano a 3.71 m/s², ¡la gravedad de Marte!
¿Y si quiero explorar el Tiro vertical?
¡Excelente curiosidad! El lanzamiento vertical hacia arriba es el "movimiento hermano" de la caída libre. En lugar de empezar desde el reposo y caer, le das al objeto una velocidad inicial hacia arriba. El objeto subirá, frenando por la gravedad, hasta alcanzar una altura máxima, y luego caerá exactamente igual que en esta simulación.
Hemos creado una simulación específica para analizar este movimiento en detalle, donde podrás controlar la velocidad de lanzamiento y ver cómo alcanza su punto más alto.
Explorar el Simulador de Tiro VerticalHistorias fascinantes en el blog de Aulaquest
Quiz de Caída Libre
Demuestra que dominas la gravedad, la aceleración y los efectos del rozamiento.
Elige un nivel de dificultad:
Pregunta 1 de 10
Puntuación: 0
¡Desafío completado!
Tu puntuación final:
Zona de Actividades de tu Profesor
Introduce la clave de acceso que te ha proporcionado tu profesor para cargar la actividad y comenzar a trabajar.
¿Tu última clase con la simulación fue un éxito?
Si has usado una de nuestras simulaciones para crear una actividad que funcionó de maravilla, te invitamos a compartirla. Crear una actividad es muy fácil y tu experiencia puede ser la inspiración que otro docente necesita.
- 💡 Transforma tu experiencia en un recurso valioso para miles de profes.
- 🔥 Ayuda a otros a encender la misma pasión que tú lograste en tu aula.
- 🌍 Forma parte de una comunidad que cree en compartir para crecer juntos.
*Esto es solo para profes. Si lo eres, pide tu acceso.
No necesitas dar la clase perfecta
Solo necesitas que tus alumnos entiendan. Usa nuestras simulaciones y cambia el chip sin perder tiempo ni energía.
Zona Profe¿Sugerencias o errores?
Si encuentras algún fallo en las simulaciones o tienes ideas para mejorarlas, nos encantaría escucharte.
ContactarSimulaciones en fisica
No necesitas dar la clase perfecta
Solo necesitas que tus alumnos entiendan. Usa nuestras simulaciones y cambia el chip sin perder tiempo ni energía.
Zona Profe¿Sugerencias o errores?
Si encuentras algún fallo en las simulaciones o tienes ideas para mejorarlas, nos encantaría escucharte.
Contactar¿CUÁL SERÁ TU PRÓXIMO DESCUBRIMIENTO?
¡Gran trabajo con esta simulación! Ahora puedes ampliar tus horizontes en otras áreas del conocimiento. ¿Por dónde quieres seguir?




