Simulador 1ª Ley de kepler
🪐 ¿Las órbitas son círculos perfectos?
Eso pensaban durante siglos… hasta que Kepler se atrevió a mirar más de cerca y se dio cuenta de que algo no encajaba con Marte.Lo que descubrió cambió para siempre la astronomía: las órbitas no son círculos, son elipses. Y esa pequeña diferencia lo cambió todo.
📋 Detalles de la simulación
- 🔗 Categoría: Física | Gravitación ↗️
- 🎓 Nivel educativo: Bachillerato
- ⚙️ Dificultad: Media (4/10)
- 📈 Visitas: 79
📎 Código para incrustar
¿Eres profe, divulgador o webmaster?
Puedes incrustar esta simulación en tu web o blog sin problema.
Solo pedimos dos cosas básicas:
- ✅ Que cites la fuente: AulaQuest.com
- 🚫 Que no la uses con fines comerciales
Este es el código que puedes copiar:
<iframe
src="https://aulaquest.github.io/simulador-primera-ley-de-kepler/"
width="100%"
height="560"
style="border: 1px solid #ccc; border-radius: 8px;"
allowfullscreen
title="Simulación 1ª Ley de Kepler"></iframe>
La Primera Ley de Kepler: Órbitas Elípticas
¿Qué es eso de la Primera Ley de Kepler y por qué la órbita no es un círculo perfecto?
¡Buena pregunta! Olvídate por un momento de los círculos perfectos que nos dibujaban en el colegio. Johannes Kepler descubrió algo mucho más interesante: los planetas no giran en círculos, sino en elipses.
La Primera Ley de Kepler (o Ley de las Órbitas) dice exactamente eso: "Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos de la elipse". Esto significa que la distancia entre el planeta y el Sol no es siempre la misma, sino que va cambiando a lo largo de su "viaje" anual.

Un círculo es, en realidad, un caso muy especial de una elipse donde los dos focos están en el mismo punto: el centro. Pero en el espacio, ¡casi nada es tan perfecto!
En el simulador habláis de "Excentricidad (e)". ¿Qué mide exactamente?
La excentricidad (e) es básicamente un número que nos dice cómo de "achatada" o "estirada" es una elipse. Es la métrica clave para definir la forma de una órbita.
- Si e = 0, la órbita es un círculo perfecto.
- Si 0 < e < 1, la órbita es una elipse (como la de los planetas).
- Si e ≥ 1, el cuerpo no está "atrapado" en una órbita cerrada. Seguirá una trayectoria parabólica o hiperbólica y se escapará del sistema solar.
💡 Prueba esto en el simulador: Compara la órbita de la Tierra (e = 0.0167, casi un círculo) con la del Cometa Halley (e = 0.967, una elipse súper alargada). ¡Verás la diferencia al instante!
La excentricidad se calcula relacionando la distancia focal (c) y el semieje mayor (a):
Vale, elipse. Pero, ¿qué son el "semieje mayor (a)" y el "semieje menor (b)"?
Son las medidas que definen el tamaño y la forma de una elipse. Imagina que cortas la elipse por la mitad en dos direcciones: una a lo largo (la más larga) y otra a lo ancho.
Semieje Mayor (a): Es la mitad del eje más largo de la elipse. Va desde el centro de la elipse hasta uno de los extremos. No parte del foco donde está el Sol. Aun así, se usa para calcular la distancia media del planeta al Sol.
En el simulador se mide en Unidades Astronómicas (UA), y recuerda: 1 UA es la distancia media entre la Tierra y el Sol.
Semieje Menor (b): Es la mitad del eje más corto de la elipse. Va también desde el centro de la elipse, pero en dirección perpendicular al semieje mayor.

Estos dos ejes se relacionan con la distancia focal (c) con una fórmula muy parecida al Teorema de Pitágoras:
✅ En el simulador puedes activar las casillas de Visualización para marcar a, b y c directamente sobre la órbita. ¡Así todo encaja visualmente!
¿Y qué es la "distancia focal (c)" y esos "focos"? ¿Por qué el Sol está en uno de ellos?
Aquí está el corazón de la Primera Ley de Kepler. Una elipse tiene dos puntos internos muy especiales llamados focos. La distancia focal (c) es la distancia desde el centro de la elipse hasta cualquiera de estos focos.
La gran revelación de Kepler fue que el Sol no está en el centro de la órbita, sino que ocupa uno de esos dos focos. El otro foco está simplemente... vacío. Esto es lo que provoca que el planeta a veces esté más cerca (perihelio) y a veces más lejos (afelio) del Sol.
- Perihelio: Es el punto de la órbita más cercano al Sol. Su distancia se calcula como:
\( d_p = a \cdot (1 - e) \) - Afelio: Es el punto de la órbita más alejado del Sol. Su distancia se calcula como:
\( d_a = a \cdot (1 + e) \)
✅ Activa la opción "Marcar Focos (X)" en el simulador. Verás el Sol en un foco (F1) y una "X" en el otro foco (F2), que no contiene nada.
Veo una fórmula que dice "d1 + d2 = 2a". ¿Qué significa?
Esa es la propiedad matemática que define una elipse. ¡Es como su DNI!
Significa que si tomas cualquier punto de la órbita (la posición de tu planeta) y mides la distancia hasta el Sol (que llamamos d1) y la distancia hasta el otro foco vacío (que llamamos d2), la suma de ambas distancias es siempre constante y es igual a la longitud del eje mayor completo (2a).
No importa en qué parte de su órbita esté el planeta, esta suma nunca cambia. Es la regla fundamental que obliga al planeta a seguir esa trayectoria elíptica.
💡 ¡Compruébalo! Activa en el simulador la opción "Distancias a focos (d1, d2)". Verás cómo los valores individuales de d1 y d2 cambian, pero su suma se mantiene constante e igual a 2a.
¿Qué representan los vectores de "Fuerza (Gravedad)" y "Velocidad"?
Estos vectores son la clave para entender la "física" detrás del movimiento. Te dan una pista de las otras leyes de Kepler y de la Ley de Gravitación de Newton.
- Vector Fuerza (Gravedad): Esta flecha representa la fuerza de la gravedad. Fíjate que siempre apunta desde el planeta directamente hacia el Sol. Además, su tamaño cambia: es más grande (más fuerza) cuando el planeta está cerca y más pequeña (menos fuerza) cuando está lejos.
- Vector Velocidad: Esta flecha indica la dirección y la rapidez del movimiento del planeta en ese preciso instante. Siempre es tangente a la órbita. Observarás que el planeta se mueve más rápido cuando está más cerca del Sol y más lento cuando está más lejos. ¡Esto es la Segunda Ley de Kepler en acción!
✅ Activa estos vectores en la sección "Visualización" y observa cómo cambian de dirección y tamaño a lo largo de la órbita. Es la mejor forma de interiorizar cómo interactúan estas fuerzas.
¡Ahora te toca a ti!
¿Listo para poner a prueba las leyes de Kepler? Tienes todo arriba: simulador, tareas y autoevaluación. 💪🛰️
Generador de Autoevaluación
¡Crea tu propio test para practicar! Elige la dificultad, el número de preguntas y el modo de juego. Puedes generar tantos como quieras para prepararte para el examen final.
Zona de Actividades de tu Profesor
Introduce la clave de acceso que te ha proporcionado tu profesor para cargar la actividad y comenzar a trabajar.
¿Tu última clase con la simulación fue un éxito?
Si has usado una de nuestras simulaciones para crear una actividad que funcionó de maravilla, te invitamos a compartirla. Crear una actividad es muy fácil y tu experiencia puede ser la inspiración que otro docente necesita.
- 💡 Transforma tu experiencia en un recurso valioso para miles de profes.
- 🔥 Ayuda a otros a encender la misma pasión que tú lograste en tu aula.
- 🌍 Forma parte de una comunidad que cree en compartir para crecer juntos.
*Esto es solo para profes. Si lo eres, pide tu acceso.
Otras Simulaciones en Física
No necesitas dar la clase perfecta
Solo necesitas que tus alumnos entiendan. Usa nuestras simulaciones y cambia el chip sin perder tiempo ni energía.
Zona Profe