Simulador de Efecto Fotoeléctrico
⚡ ¿Más luz = más electrones?
Eso creían los físicos… hasta que vieron que, a veces, ni con mil focos salía uno.📋 Detalles de la simulación
- 🔗 Categoría: Física ↗️
- 🎓 Nivel educativo: Bachillerato
- ⚙️ Dificultad: Media
- 📈 Visitas: 31
📎 Código para incrustar
¿Eres profe, divulgador o webmaster?
Puedes incrustar esta simulación en tu web o blog sin problema.
Solo pedimos dos cosas básicas:
- ✅ Que cites la fuente: AulaQuest.com
- 🚫 Que no la uses con fines comerciales
Este es el código que puedes copiar:
<iframe
src="https://aulaquest.github.io/efecto-fotoelectrico/"
width="100%"
height="560"
style="border: 1px solid #ccc; border-radius: 8px;"
allowfullscreen
title="Simulación Efecto Fotoeléctrico"></iframe>
Introducción al Efecto Fotoeléctrico
La Naturaleza Cuántica de la Luz: Fotones
Energía del Fotón y Constante de Planck
La Función de Trabajo ($\phi$)
Condición para la Emisión de Electrones
Energía Cinética de los Fotoelectrones ($KE_{max}$)
Influencia de la Intensidad de la Luz
Potencial de Frenado ($V_0$)
Resumen y Conexión con la Naturaleza Corpuscular de la Luz
Conclusiones Clave de la Simulación
Pregunta Final: Dualidad Onda-Partícula
¿Qué es el efecto fotoeléctrico?
Imagina que apuntas con luz a un metal y, ¡zas!, empiezan a saltar electrones y a generar corriente. Parece magia, pero en realidad es física cuántica en acción. El efecto fotoeléctrico consiste precisamente en eso: en la emisión de electrones por un material al ser iluminado con luz de la energía adecuada.
Lo desconcertante —al menos para la física clásica— es que no vale cualquier luz. La explicación revolucionaria de Einstein fue que la luz no es una onda continua, sino que está formada por paquetes de energía llamados fotones.

La Función de Trabajo (φ): La "llave" de cada metal
No todos los metales sueltan sus electrones con la misma facilidad. Cada material tiene una barrera de energía que hay que superar, una especie de "peaje" que el fotón debe pagar para liberar al electrón.
Esta energía mínima se llama Función de Trabajo y se representa con la letra griega phi (\(\varphi\)). Es como la cerradura de una puerta: necesitas la llave correcta para abrirla.
Cada material que eliges en la simulación (Sodio, Potasio, Platino...) tiene su propia función de trabajo \(\varphi\), medida en electronvoltios (eV), una unidad de energía muy útil a esta escala.
La Energía del Fotón (E): La "fuerza" de la llave
La energía de cada fotón (la "fuerza" de la llave) depende de su longitud de onda (\(\lambda\)), que es el control que mueves en la simulación. La relación es inversa:
E
: Energía del fotón (en eV).λ
: Longitud de onda de la luz (en nm). Es la barra que deslizas.h
: Constante de Planck (\(4.136 \times 10^{-15} \text{ eV·s}\)).c
: Velocidad de la luz (\(3 \times 10^8 \text{ m/s}\)).
En la simulación, esto es clave: al disminuir la longitud de onda λ, creas fotones más energéticos y "potentes".
La Condición: ¿Cuándo saltan los electrones?
Un electrón solo será liberado si la energía del fotón que impacta es mayor o igual que la función de trabajo del metal. Es una batalla uno contra uno:
Si la energía del fotón no es suficiente (\(E_{\text{fotón}} < \varphi\)), no pasa nada. Puedes mandar millones de fotones "débiles", que la corriente será cero patatero. Si la energía es suficiente, ¡bingo!, el electrón salta.
La longitud de onda umbral (\(\lambda_0\)) es la longitud de onda máxima que justo consigue liberar electrones. Cualquier valor por encima de \(\lambda_0\) no funcionará.
La Energía que "sobra": Energía Cinética (\(K_E\))
Cuando el fotón tiene más energía de la necesaria, la energía que "sobra" tras pagar el peaje (\(\varphi\)) no se pierde. Se convierte en la energía de movimiento del electrón, es decir, su energía cinética máxima (\(K_{E, \text{máx}}\)).
Por eso, los electrones no solo escapan, ¡salen disparados! La famosa ecuación de Einstein lo resume:
Esto significa que cuanto más corta sea la longitud de onda (\(\lambda\)), mayor será la energía del fotón y, por tanto, más rápido saldrán los electrones. Lo verás claramente en la animación.
¿Y la Intensidad de la Luz?
Aquí la intuición puede fallar. Aumentar la intensidad de la luz NO cambia la energía de cada fotón. La intensidad se refiere al número de fotones que llegan por segundo.
- Si la luz es "eficaz" (\(E_{\text{fotón}} > \varphi\)): Al subir la intensidad, mandas más fotones "ganadores". Cada uno libera un electrón, por lo que la corriente eléctrica aumenta.
- Si la luz NO es "eficaz" (\(E_{\text{fotón}} < \varphi\)): Puedes subir la intensidad al máximo. Solo estarás mandando más fotones "inútiles". La corriente seguirá siendo cero.
En resumen: Intensidad es CANTIDAD de fotones, no CALIDAD (energía) de cada uno.
El Potencial de Frenado: ¿Cómo medir su energía?
El potencial de frenado (\(V_0\)) es un truco para medir la energía cinética de los electrones. Es un voltaje negativo que aplicas para "ponerles un freno eléctrico".
Al ir aumentando este voltaje negativo, frenas a más y más electrones hasta que, en un punto exacto, detienes incluso a los más rápidos. En ese momento, la corriente se hace cero. Este valor de voltaje nos permite calcular la energía cinética máxima:
Donde e
es la carga del electrón. Es una forma ingeniosa de medir la energía de los electrones sin tener que cronometrarlos.
Resumen para la Simulación
Antes de empezar a experimentar, ten estas ideas claras:
- La Longitud de Onda (\(\lambda\)) controla la ENERGÍA de cada fotón. Menos \(\lambda\), más energía.
- El Material que eliges determina la FUNCIÓN DE TRABAJO (\(\varphi\)), la barrera a superar.
- La Intensidad controla la CANTIDAD de fotones que llegan por segundo.
- El Voltaje de Frenado (\(V_0\)) te permite MEDIR la energía cinética de los electrones.
Esta no es solo una simulación. Es un laboratorio cuántico al alcance de tu clic. ¡A experimentar!
¿Has entendido de verdad el efecto fotoeléctrico?
Has explorado la simulación. Has escuchado (o leído) el PodQuest. Has revisado la teoría paso a paso. Ahora es el momento de poner en práctica lo aprendido: ¿realmente has comprendido los conceptos?
A continuación encontrarás una actividad de repaso diseñada para ayudarte a aplicar tus conocimientos utilizando la simulación.
Esta actividad está pensada como parte de una dinámica de aula, pero también puede realizarse de forma individual. Los ejercicios están organizados por bloques, y no es necesario completar ni enviar todos. El profesor puede decidir con cuáles trabajar en función de los objetivos de la sesión.
Lo importante es que respondas con atención. Tus respuestas le ayudarán al profesor a valorar tu progreso... y a ti, a saber si has comprendido de verdad los conceptos o si necesitas repasarlos un poco más.
Instrucciones para enviar tus respuestas al profe
- Completa las actividades que te haya indicado tu profe.
- Haz clic en “Revisar y enviar al profe”.
- Revisa tus respuestas. Si necesitas corregir algo, pulsa “❌ Corregir”.
- Cuando estén bien, haz clic en “📋 Copiar respuestas”.
- Luego pulsa “📬 Abrir Gmail” y pega las respuestas en el correo.
- Escribe el asunto y el email del profe, y pulsa Enviar.
En AulaQuest no se guarda nada. Tus respuestas no se almacenan, no se asocian a tu cuenta y nadie más las verá. Es solo un canal directo y privado entre tú y tu profe.
Soluciones de las actividades Propuestas
📚 Zona Profe – Acceso exclusivo para docentes
Bienvenido a la Zona Profe. Aquí encontrarás las soluciones detalladas de las actividades propuestas para tus estudiantes. Cada una ha sido elaborada con rigor y cuidado, basándonos en los datos del simulador y principios físicos sólidos.
Eso sí, aunque revisamos todo con atención, puede colarse alguna imprecisión. Te recomendamos que, antes de usar estas soluciones para corregir o explicar en clase, verifiques los cálculos por si acaso. Gracias por tu confianza y por hacer de la ciencia algo emocionante.
🔒 Esta solución está disponible solo para docentes registrados.
¿Eres profe? Solicita acceso aquí para desbloquear los recursos exclusivos.
Actividades enviadas por maestros


¿Tu última clase con la simulación fue un éxito?
Esa chispa en los ojos de tus alumnos cuando un concepto difícil por fin hace "clic".
Esa actividad que preparaste con esmero y que convirtió la lección en algo memorable.
🎓 ¡Ese trabajo es oro! Y en AulaQuest queremos que brille.
Si has usado una de nuestras simulaciones para crear una actividad que funcionó de maravilla, te invitamos a compartirla. Subirla a la Zona Profe es muy fácil y tu experiencia puede ser la inspiración que otro docente necesita.
- 💡 Transforma tu experiencia en un recurso valioso para miles de profes.
- 🔥 Ayuda a otros a encender la misma pasión que tú lograste en tu aula.
- 🌍 Forma parte de una comunidad que cree en compartir para crecer juntos.