Simulador Movimiento Armónico Simple (MAS - MCU)
🎵 Simulador de Movimiento Armónico Simple (MCU-MAS)
El movimiento armónico simple (MAS) es una de las bases más importantes de la física de oscilaciones.
Surge al proyectar un movimiento circular uniforme (MCU) sobre un eje, generando una oscilación sinusoidal
que sigue la ecuación y = A·sen(ωt + φ).
En este simulador interactivo de MAS podrás visualizar cómo un objeto que gira en círculo se traduce en una vibración periódica,
comprendiendo de forma clara la relación entre MCU y MAS. Es una herramienta ideal para estudiantes y docentes que buscan un
laboratorio virtual de física accesible y práctico.
📋 Detalles de la simulación
- 🔗 Categoría: Física | Ondas y Sonido ↗️
- 🎓 Nivel educativo: ESO
- ⚙️ Dificultad: Fácil (3/10)
- 📈 Visitas: 77
¿Qué te ha parecido la simulación?
📎 Código para incrustar
¿Eres profe, divulgador o webmaster?
Puedes incrustar esta simulación en tu web o blog sin problema.
Solo pedimos dos cosas básicas:
- ✅ Que cites la fuente: AulaQuest.com
- 🚫 Que no la uses con fines comerciales
Este es el código que puedes copiar:
<iframe
src="https://aulaquest.github.io/mcu-mas/"
width="100%"
height="560"
style="border: 1px solid #ccc; border-radius: 8px;"
allowfullscreen
title="Simulador Movimiento Armónico Simple (MAS - MCU)"></iframe>
La Sombra de un Círculo: Conectando MCU y MAS
¿Qué es el M.A.S. y cómo se relaciona con el Movimiento Circular?
El Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) es un movimiento oscilatorio de vaivén, como el de un péndulo. Su rasgo distintivo es que su posición a lo largo del tiempo se describe con una onda sinusoidal (seno o coseno).
La conexión fundamental, que este simulador demuestra, es que el M.A.S. puede entenderse como la proyección de un Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.) sobre un eje. En el simulador, la partícula verde realiza un M.C.U. y su "sombra" vertical (la partícula amarilla) ejecuta un M.A.S., ilustrando cómo un giro se traduce en una vibración.

¿Qué se entiende por "elongación" y "amplitud"?
La elongación (y) es la distancia a la que se encuentra la partícula de su posición de equilibrio en cualquier instante. Es un valor que cambia constantemente.
La Amplitud (A) es el valor máximo de la elongación. Es la distancia desde el centro hasta uno de los extremos. En el simulador, la Amplitud del M.A.S. es exactamente el Radio (m) del círculo. ¡Modifícalo y verás cómo cambia el alcance del movimiento!
¿Qué representan los términos en la ecuación y(t) = A·sen(ωt + φ)?
Cada término en la ecuación fundamental del M.A.S. tiene un significado físico crucial que puedes controlar en el simulador:
- A (Amplitud): Como vimos, es la máxima elongación y equivale al Radio (m).
- ω (Pulsación o Frecuencia Angular): Mide la velocidad de la oscilación en radianes por segundo. Se calcula como ω = 2π / T. Es el "motor" que impulsa el movimiento.
- φ (Fase Inicial): Determina el "punto de partida" del movimiento en t=0. Manipulando la Fase (φ) en el simulador, puedes desplazar la onda horizontalmente.
¿Por qué se usan seno y coseno para describir el M.A.S.?
Ambas funciones son válidas, ya que solo se diferencian en su punto de inicio. Una función seno describe un movimiento que empieza en la posición de equilibrio (y=0), mientras que una función coseno describe uno que inicia en la máxima amplitud (y=A).
La función coseno es simplemente una función seno desfasada π/2 radianes (90°). La clave está en la Fase Inicial (φ). Si ajustas φ a π/2 en una ecuación con seno, obtienes una gráfica idéntica a la de un coseno. Por eso, la fórmula con seno y fase es la más completa.
¿Qué relación hay entre Período, Frecuencia y Pulsación (ω)?
Estos tres conceptos describen la "rapidez" de la oscilación y están conectados:
- Período (T): Es el tiempo en segundos de una oscilación completa. Es el control principal en el simulador para ajustar la velocidad.
- Frecuencia (f): Es la inversa del período (f = 1/T) y mide cuántas oscilaciones se realizan por segundo (en Hertz, Hz).
- Pulsación o frecuencia angular (ω): Es la velocidad angular (rad/s). Se calcula como ω = 2π / T y es el valor que aparece en la ecuación del M.A.S.
Observa el ángulo total (θ = ωt) en el simulador: muestra cómo la pulsación por el tiempo genera tanto el movimiento circular como la onda sinusoidal.
¿Cómo se relacionan posición, velocidad y aceleración en el MAS y el MCU?
Este simulador muestra cómo un Movimiento Circular Uniforme (MCU) se proyecta sobre un eje para generar un Movimiento Armónico Simple (MAS) usando la función seno para la elongación.
y(t) = A·sen(ωt + φ)
v(t) = A·ω·cos(ωt + φ)
a(t) = -A·ω²·sen(ωt + φ)
En el MCU, la velocidad angular ω es constante y la aceleración centrípeta apunta al centro del círculo. Cuando proyectamos este movimiento sobre un eje, obtenemos el MAS, donde:
- La posición oscila entre +A y -A siguiendo un seno.
- La velocidad es máxima al pasar por el centro y cero en los extremos.
- La aceleración es máxima en los extremos (hacia el centro) y cero en el centro.
Así, aunque la velocidad en el MCU sea constante, la proyección sobre un eje genera las oscilaciones características del MAS.
¿Afecta el sentido de giro del M.C.U. al M.A.S. resultante?
Sí, de forma sutil. El sentido Antihorario es la convención estándar. Cambiar a Horario es como si la pulsación (ω) se volviera negativa, lo que puede invertir la gráfica de posición si φ=0.
Sin embargo, si la fase inicial se fija en π/2 (empezando en el punto más alto), cambiar el sentido de giro no altera la gráfica de posición, debido a las propiedades de simetría de la función coseno.
¿Cuál es el propósito de este simulador?
El propósito principal es ofrecer un laboratorio virtual de física para entender la conexión entre el Movimiento Circular Uniforme y el Armónico Simple. Permite manipular parámetros como amplitud, pulsación y fase para observar sus efectos directos en las gráficas de posición, velocidad y aceleración, facilitando así la comprensión de las bases de la física de oscilaciones.
Zona de Actividades de tu Profesor
Introduce la clave de acceso que te ha proporcionado tu profesor para cargar la actividad y comenzar a trabajar.
¿Tu última clase con la simulación fue un éxito?
Si has usado una de nuestras simulaciones para crear una actividad que funcionó de maravilla, te invitamos a compartirla. Crear una actividad es muy fácil y tu experiencia puede ser la inspiración que otro docente necesita.
- 💡 Transforma tu experiencia en un recurso valioso para miles de profes.
- 🔥 Ayuda a otros a encender la misma pasión que tú lograste en tu aula.
- 🌍 Forma parte de una comunidad que cree en compartir para crecer juntos.
*Esto es solo para profes. Si lo eres, pide tu acceso.
Otras Simulaciones en Física
No necesitas dar la clase perfecta
Solo necesitas que tus alumnos entiendan. Usa nuestras simulaciones y cambia el chip sin perder tiempo ni energía.
Zona Profe