Simulador de Isótopos

🧪 Juega con el núcleo y crea isótopos únicos

Aprende cómo cambian los átomos al añadir neutrones con este simulador interactivo. Explora desde el Hidrógeno hasta el Neón, descubre si el isótopo es estable, su configuración electrónica, masa atómica, estado físico e incluso curiosidades reales sobre cada uno.
Perfecto para entender la estructura del núcleo, comprobar la relación entre Z, A y N, y aprender jugando con partículas sin perder el rigor. Ideal para ESO y Bachillerato.

📋 Detalles de la simulación

  • 📂 Categoría: Estructura Atómica
  • 🎓 Nivel educativo: ESO
  • ⚙️ Dificultad: Facil
  • 📈 N.º de veces usada: 10 Visitas

Isótopos y Estabilidad Nuclear: Del Carbono-14 a la Medicina

Hola a todos los estudiantes de AulaQuest. Hoy nos metemos de lleno en el mundo de los átomos, pero en unas versiones un poco especiales: los isótopos.
Tenemos aquí material que lo explica bastante bien. La idea principal, para empezar, es que cada elemento tiene como un DNI, ¿no? Su número de protones.
Eso es $Z$, el número atómico. Y eso no cambia para un elemento.
Exacto, eso es fijo. El DNI químico.
Pero claro, ¿qué pasa con los neutrones? Porque ahí sí que hay juego.
Justo ahí. Ahí está la clave. Los isótopos son eso: átomos del mismo elemento, o sea, con el mismo número de protones ($Z$), pero con distinto número de neutrones ($N$).
Misma química básica, porque $Z$ manda en la química, pero distinta masa. El número másico ($A$), que es $Z+N$, pues cambia.
Piensa en, eh, distintas versiones del mismo coche. Misma marca, mismo modelo base, pero uno con más extras, un poco más pesado.
Entendido.
Pues vamos a ver esto más de cerca con la info que tenemos y sobre todo con el simulador que está ahí al lado para probar. El ejemplo que siempre sale es el carbono, ¿verdad?
Todos los átomos de carbono, sí o sí, seis protones.
Correcto, $Z=6$. Pero pueden tener distinto número de neutrones. Lo más normal es que tengan seis neutrones. Ese es el Carbono-12, el que más hay.
Ajá, pero algunos tienen siete neutrones, el Carbono-13, y luego está el famoso Carbono-14 con ocho neutrones.
Y este último, bueno, eh, es diferente porque es inestable. Radiactivo.
Y aunque químicamente hagan más o menos lo mismo, formar enlaces y tal, porque eso va con los electrones...
...que dependen de los protones, de $Z$.
Claro. Pero esa diferencia en neutrones y sobre todo si son estables o no, pues resulta que tiene aplicaciones súper importantes.
Exactamente. El Carbono-14, como es inestable, se va, eh, desintegrando a un ritmo que conocemos muy bien.
Como un reloj que hace "tic-tac" muy despacio.
Algo así.
Midiendo cuánto Carbono-14 queda en, por ejemplo, un hueso antiguo o un trozo de madera, podemos calcular cuándo murió ese ser vivo. Es fundamental en arqueología, vamos.
Y eso, lo interesante, es que se puede ver directamente con el simulador. Si coges un átomo, por ejemplo, el hidrógeno, y le vas añadiendo neutrones...
O quitando.
O quitando, sí. Verás cómo cambia el número de arriba, el másico ($A$), pero el símbolo del elemento, H en este caso, no cambia. Sigue siendo hidrógeno.
Claro, porque no hemos tocado los protones, $Z$.
Ahora, si intentas cambiar $Z$... ¡zas! Ya no es hidrógeno, es helio o litio. Cambias de elemento.
Por eso es tan importante fijarse en qué cambia y qué no cambia al usar el simulador y añadir neutrones. Cambia $N$, claro, porque lo estás cambiando tú.
Lógico.
Cambia $A$, la masa total, y, muy importante, puede cambiar la estabilidad. Un núcleo que era estable puede volverse inestable, radiactivo, solo por un neutrón de más o de menos.
Eso es algo que me llama la atención al probarlo. El material sugiere probar con el Boro. Le vas dando neutrones y de repente la etiqueta cambia de "estable" a "inestable".
Sí, sí.
Y piensas: "ostras, ¿solo por un neutrón?". Un error común, quizá, es pensar que los neutrones solo añaden peso y ya está, pero no, pueden desequilibrar todo el núcleo.
Totalmente. Ese equilibrio entre protones y neutrones es delicado.
Y lo que no cambia, insistimos, es $Z$, los protones. La identidad del elemento.
Exacto. Y si el átomo es neutro, tampoco cambian los electrones, que son iguales a $Z$. Y como los electrones dictan la química...
Pues por eso el Carbono-12 y el Carbono-14, aunque uno sea estable y el otro radiactivo, químicamente se comportan casi igual, en, no sé, una molécula de azúcar.
Precisamente. Por eso el simulador es una herramienta genial. Puedes crear Carbono-14 a propósito, ver qué isótopos del Neón son estables, cuáles no... es ver la teoría en acción.
Y no es solo teoría, claro, los isótopos se usan muchísimo.
Uf, en un montón de campos. Ya hemos dicho arqueología con el C-14, pero en medicina, por ejemplo, se usan isótopos radiactivos para diagnóstico por imagen, como el Tecnecio-99m, o para tratar tumores.
¿Cómo funciona eso así por encima?
Pues, a ver, se elige un isótopo que el cuerpo lleve a un órgano concreto, como el yodo a la tiroides. Si es radiactivo, emite radiación que se detecta desde fuera para imagen o que daña células específicas para terapia. Es como... eh... enviar un agente muy localizado.
Qué fuerte. Y también en energía nuclear, ¿no? Con el uranio.
Claro. Ahí se usa la inestabilidad del Uranio-235, que se puede fisionar para liberar energía. El Uranio-238, que es mucho más abundante y estable, no sirve igual. Otra vez, la diferencia está en los neutrones.
Entonces, resumiendo la exploración de hoy: Isótopos son como hermanos de un elemento. Misma familia química (protones), pero con diferente peso (neutrones).
Y esa diferencia de peso, o mejor dicho, de neutrones, afecta no solo a la masa, sino a algo crucial: la estabilidad.
Y de ahí salen aplicaciones increíbles, desde mirar al pasado con fósiles hasta ver dentro del cuerpo humano.
Esa relación entre protones, neutrones y estabilidad nuclear es, digamos, el meollo de la cuestión. Y el simulador es perfecto para trastear con esa relación.
Para terminar, y conectando con el material, dejamos una pregunta en el aire. Si se pudiera diseñar un isótopo a medida, ¿cómo sería? ¿Qué se buscaría?
¿Uno súper estable para construir algo eterno? ¿O uno con una inestabilidad muy concreta para usar su radiación o su energía de forma controlada?
¿Sería de un elemento común o buscaríamos uno exótico, raro, con propiedades únicas?
Es una buena pregunta para pensar por qué estudiamos todo esto y hasta dónde podría llegar. Anímense a experimentar con el simulador y a sacar sus propias conclusiones.
Hasta la próxima exploración.

🧪 Isótopos: cuando el átomo se pone creativo

A ver. Todos los átomos de un mismo elemento tienen el mismo número de protones (eso no se negocia: el número atómico Z es su DNI). Pero el número de neutrones… ahí es donde se desmadra la cosa. Si cambias los neutrones, obtienes una versión alternativa del mismo átomo. Eso, amigo mío, se llama isótopo.

🥷 Mismo átomo, distinta masa

Imagina que tienes tres átomos de Carbono:

  • 🧊 Uno tiene 6 neutrones → Carbono-12
  • 🎯 Otro tiene 7 neutrones → Carbono-13
  • ⏳ Y otro tiene 8 → Carbono-14 (este es radiactivo, por cierto)
Todos tienen 6 protones y (si están neutros) 6 electrones, así que su química es casi idéntica. Forman los mismos enlaces, reaccionan con el oxígeno, crean moléculas orgánicas… Pero como su masa cambia, también cambia su estabilidad, e incluso su comportamiento en procesos muy delicados.

¿Cómo se calcula esa masa? Muy fácil: sumando lo que hay dentro del núcleo. Es decir, protones + neutrones. Para eso usamos una fórmula tan sencilla como poderosa:

$$ A = Z + N $$

📌 Donde:

  • A es el número másico (es decir, el total de partículas del núcleo)
  • Z es el número atómico (los protones, que definen el elemento)
  • N son los neutrones (los que puedes modificar en el simulador)
En el simulador, lo ves en directo: añades un neutrón y… ¡pum!, el número másico A sube automáticamente. Eso sí, los protones (Z) se mantienen. Si cambiaras eso, ya no estarías jugando con Carbono.

🎮 ¿Qué puedes hacer en el simulador?

En nuestro Simulador de Isótopos puedes:

  • Elegir elementos reales (de Hidrógeno a Neón).
  • Añadir o quitar neutrones para crear diferentes isótopos.
  • Ver si el isótopo es estable o inestable.
  • Consultar su nombre completo, símbolo, masa, configuración electrónica, estado físico, y curiosidades.
Y sí, todo eso cambia en tiempo real. Lo que ves es lo que pasa en el núcleo.

❓¿Qué cambia y qué no cambia?

  • 🔁 Neutrones: ¡Sí, puedes añadirlos! Cambian la masa y, a veces, la estabilidad.
  • 🧲 Protones: ¡No! Cambiar protones ya no sería el mismo elemento.
  • Electrones: Si no cambias protones, los electrones tampoco cambian (si el átomo es neutro).
  • 🎯 Configuración electrónica: ¡No cambia! Porque eso depende del número de protones (Z).
  • ⚖️ Masa: Claro que cambia. Añades más cosas al núcleo, pesa más.
  • ☢️ Estabilidad: A veces basta con meter uno o dos neutrones de más para que el núcleo se vuelva inestable.

💡 Ejemplos potentes desde el simulador

- 🕵️‍♂️ Mete 8 neutrones al Carbono → verás el famosísimo Carbono-14, usado para fechar fósiles. - 🔬 Selecciona Neón → notarás que algunos isótopos son súper estables, y otros… duran un suspiro. - 🧨 Juega con el Boro hasta que se vuelva inestable. ¿Ves cómo una partícula de más puede romperlo todo?

🚀 ¿Y para qué sirve todo esto?

Estudiar isótopos no es una frikada, es clave en muchísimas áreas:

  • 🧬 Biología: Para seguir reacciones químicas dentro del cuerpo.
  • 🌋 Geología: Para saber la edad de una roca o un hueso.
  • ⚛️ Energía: Para romper núcleos y liberar toneladas de energía (nuclear).
Si entiendes bien esto… entiendes lo que pasa en el corazón de la materia.

No te limites a leer: ve al simulador, toquetea, rompe cosas (virtualmente) y vuelve aquí a entender por qué ocurre lo que ocurre. ¡Eso es AulaQuest en estado puro!

⚛️ ¿Listo para explorar los secretos del núcleo atómico? ¡Bienvenido a la caza de isótopos!

Ya has visto que no todos los átomos son iguales, incluso cuando tienen el mismo nombre. Has jugado con protones y neutrones, descubierto versiones alternativas de un mismo elemento, y aprendido a reconocer isótopos estables e inestables.

Ahora empieza lo interesante. Te proponemos una serie de retos nucleares: misiones abiertas donde tendrás que explorar, comparar, deducir y justificar usando la simulación. No hay una única respuesta. Lo que importa es cómo razonas y qué descubres por el camino.

Puedes trabajar a tu ritmo o en grupo. Toca, cambia, experimenta. Y cuando lo tengas claro, escribe tus conclusiones y envíalas a tu profe desde aquí mismo.

🧩 Bloque 1: Exploradores del Núcleo

1.1 – El constructor de isótopos

Selecciona el elemento Carbono en el simulador.

a) Añade neutrones hasta obtener el isótopo Carbono-14.
b) ¿Cuál es el número atómico (Z)? ¿Y el número másico (A)?
c) ¿Cuántos protones y neutrones tiene?

📝 Para entregar:

  • Z = ___ ; A = ___
  • Protones = ___ ; Neutrones = ___


1.2 – Isótopos gemelos

Busca dos isótopos del mismo elemento que tengan diferentes neutrones.

a) ¿Cómo cambia su nombre?
b) ¿Ambos son estables? ¿Cuál es más abundante en la naturaleza?

📝 Para entregar:

  • Nombre de los dos isótopos
  • ¿Estables o inestables?
  • Porcentaje de abundancia


1.3 – ¿Qué puedes tocar y qué no?

Cuando cambias el número de neutrones en el simulador, ¿qué observas? Marca solo las afirmaciones correctas.








🧪 Bloque 2: Detectives Nucleares

2.1 – Caza del isótopo inestable

Elige un elemento con Z impar (por ejemplo, Boro, Nitrógeno…).
a) Añade neutrones hasta que el simulador marque el isótopo como inestable.
b) ¿Qué cambio pequeño podrías hacer para volverlo estable?

📝 Para entregar:

  • Nombre y símbolo del isótopo inestable
  • ¿Qué pasó al añadir o quitar un neutrón?


2.2 – Estabilidad a ojo

Selecciona Neón.
a) ¿Qué patrón notas en los isótopos estables? ¿Tienen un número par de neutrones?
b) ¿Cuál es el isótopo más abundante de Neón?

📝 Para entregar:

  • ¿Qué patrón ves?
  • Neón-___ es el más abundante


2.3 – Tabla comparativa de isótopos

Completa la siguiente tabla usando el simulador: Los elementos son Hidrógeno (H) , Helio (He), Berilio (Be) y Silicio (Si)

 

ElementoA (Número másico)Z (Protones)N (Neutrones)Abundancia (%)

2.4 – Caza el error

Alguien afirma que “el isótopo Helio-4 tiene 4 protones porque A = 4”.

¿Qué opinas?





⚛️ Bloque 3: El reto del alquimista

3.1 – Diseña un isótopo que…

a) Sea estable
b) Tenga un número másico de 15
c) Provenga de un elemento con Z ≤ 10

📝 Para entregar:

  • Elemento usado
  • Número de neutrones
  • Nombre del isótopo


3.2 – Atrapando la estabilidad

Selecciona Boro, Oxígeno y Neón en el simulador. Para cada uno, encuentra:

  • Un isótopo estable
  • Un isótopo inestable

Anota sus números másicos (A) y calcula, en cada caso, cuál es la diferencia en el número de neutrones entre ambos.

ElementoIsótopo Estable (A)Isótopo Inestable (A)Observación (¿cuántos neutrones de diferencia?)

3.3 – El espía del núcleo

Estás investigando un isótopo muy peculiar. Solo sabes esto:

  • Tiene 2 protones
  • Es pero raro en la naturaleza
  • Tiene menos neutrones que su isótopo más abundante
  • Se usa en fusión nuclear experimental

📌 Pregunta: ¿Qué isótopo es?
Escribe su nombre completo y su símbolo nuclear



📬 Instrucciones para enviar tus respuestas al profe

  1. Completa las actividades que te haya indicado tu profe.
  2. Haz clic en “Revisar y enviar al profe”.
  3. Revisa tus respuestas. Si necesitas corregir algo, pulsa “❌ Corregir”.
  4. Cuando estén bien, haz clic en “📋 Copiar respuestas”.
  5. Luego pulsa “📬 Abrir Gmail” y pega las respuestas en el correo.
  6. Escribe el asunto y el email del profe, y pulsa Enviar.

🛡️En AulaQuest no se guarda nada. Tus respuestas no se almacenan, no se asocian a tu cuenta y nadie más las verá. Es solo un canal directo y privado entre tú y tu profe.

📚 Zona Profe – Acceso exclusivo para docentes
Bienvenido a la Zona Profe. Aquí encontrarás las soluciones detalladas de las actividades propuestas para tus estudiantes. Cada una ha sido elaborada con rigor y cuidado, basándonos en los datos del simulador y principios físicos sólidos.

Eso sí, aunque revisamos todo con atención, puede colarse alguna imprecisión. Te recomendamos que, antes de usar estas soluciones para corregir o explicar en clase, verifiques los cálculos por si acaso. Gracias por tu confianza y por hacer de la ciencia algo emocionante.

🔒 Esta solución está disponible solo para docentes registrados.

¿Eres profe? Solicita acceso aquí para desbloquear los recursos exclusivos.

💥 ¿Has creado una actividad que ha hecho brillar los ojos de tus alumnos?

¿Un experimento que dejó a tu clase con la boca abierta?
¿Una forma única de explicar ese tema que siempre se atraganta?

🎓 No lo guardes solo para ti. Súbela, compártela, inspíranos.

En AulaQuest creemos que la educación se transforma compartiendo, no compitiendo.
Cada actividad que subes no es solo un recurso: es una chispa que puede encender la pasión por aprender en otra aula, en otro colegio, en otra parte del mundo.

💡 Si tu actividad nació a partir de una de nuestras simulaciones, cuéntalo.
🔥 Porque tu experiencia puede abrir caminos.
🌍 Y tu creatividad puede cruzar fronteras.

Simulaciones en Química