Saltar al contenido
aulaquest logo

AulaQuest

  • SimulacionesAmpliar
    • Física
    • Matemáticas
    • Química
  • Actividades
  • Profes
  • Sobre Aulaquest
  • Contacto
  • blog
  • Iniciar sesión
aulaquest logo
AulaQuest

Simulador de concentración química y solubilidad

🧪 Laboratorio online de Disoluciones

Entender la concentración es clave en química. Con este laboratorio virtual, podrás calcular la Molaridad, ver cómo la temperatura afecta a la solubilidad y analizar los resultados con gráficas interactivas.

Si quieres mas, isita nuestro nuevo y espectacular simulador de cinética molecular

  • 🔗 Categoría: Química | Disoluciones ↗️
  • 🎓 Nivel educativo: Bachillerato
  • ⚙️ Dificultad: Media (4/10)
  • 📈 Visitas: 94
Categoría Física > Disoluciones
Nivel educativo Bachillerato
Dificultad Media (4/10)
Visitas 94
×

📎 Código para incrustar

¿Eres profe, divulgador o webmaster?
Puedes incrustar esta simulación en tu web o blog sin problema.

Solo pedimos dos cosas básicas:

  • ✅ Que cites la fuente: AulaQuest.com
  • 🚫 Que no la uses con fines comerciales

Este es el código que puedes copiar:

<iframe
  src="https://aulaquest.github.io/simulador-de-concentracion-quimica/"
  width="100%"
  height="560"
  style="border: 1px solid #ccc; border-radius: 8px;"
  allowfullscreen
  title="Simulación 2ª Ley de Kepler"></iframe>
Pantalla Completa
Pantalla Completa
Tu navegador no soporta audio HTML5.

Exploración Interactiva de las Disoluciones Químicas

Hola, a quienes se unen desde Aula Quest. Iniciamos hoy una exploración interactiva, ¿eh?, de este mundo tan interesante de las disoluciones químicas.
La herramienta clave va a ser la simulación, que bueno, entendemos que tenéis ahora mismo delante para experimentar. Nos vamos a centrar sobre todo en entender bien qué es eso de la concentración y cómo se comporta, ¿vale?
Exacto. La verdad es que esta simulación es genial porque permite ver, visualizar, conceptos que a veces son un poco abstractos. La idea es que investigaremos juntos cómo los controles de la simulación, pues, afectan a la disolución.
y sobre todo cómo podemos medir y entender la concentración de formas distintas, porque aunque la solubilidad es superimportante y está ahí relacionada, hoy, hoy nos centramos más en la concentración.
Muy bien, pues vamos directos a la acción, a la simulación. Al interactuar con ella se ven varios controles claros.
Está añadir agua, que bueno, lógicamente, más volumen de disolvente. También, añadir soluto, que suele ser arrastrando el salero, ¿no? Y eso añade moles de la sustancia.
Luego están drenar, que quita un poco de todo, de la disolución completa, y evaporar, que quita solo el agua, el disolvente. Ah, y el control de temperatura, claro, para calentar o enfriar.
La pregunta clave es, ¿cómo afecta cada cosa de estas a la concentración?
Esa es la pregunta, sí, es el punto de partida. A ver, si analizamos cada control, si añadimos soluto, metemos más sustancia disuelta, más moles, sin cambiar el volumen inicial de agua.
Entonces, claro, la concentración sube. Hay más cosa en el mismo espacio.
Vale, lógico. Si añadimos agua, el disolvente, pues la cantidad de soluto que ya había no cambia, pero se reparte en más volumen. Así que, bueno, diluimos, la concentración baja.
Ajá. La acción de drenar es curiosa, porque al quitar una parte de la mezcla, se va soluto y disolvente juntos, y se van en la misma proporción que tenían.
Así que, aunque tengamos menos cantidad total, la concentración del líquido que queda, pues no cambia.
Ah, mira, eso es interesante. No cambia. No cambia. Ahora, evaporar es diferente. Ahí quitamos solo disolvente, solo agua. El soluto se queda, pero está en menos líquido. Eso hace que la concentración aumente. Es una forma directa de concentrar, vamos.
Entendido. Y la temperatura, a ver, su impacto en la concentración que tenemos en ese momento es más sutil. Depende un poco de si estamos cerca del límite de solubilidad o no. No la cambia directamente si está insaturada, pero sí afecta a cuánto puede disolverse como máximo. Lo vemos luego al hablar de saturación.
Vale, vale. Queda claro cómo podemos cambiar la concentración jugando con esto. Ahora, ¿cómo la medimos? La simulación muestra un valor principal, ¿no?, que pone "Concentración".
Ese valor es la molaridad, la que se representa con una M mayúscula. Y, bueno, conceptualmente, es los moles de soluto divididos por el volumen total de la disolución. $$ \text{Molaridad (M)} = \frac{\text{moles de soluto}}{\text{litros de disolución}} $$ Eso sí, en litros. Moles por litro.
Justo, moles por litro. Y la propia simulación ayuda a comprobarlo. Si os fijáis en el panel principal, donde se ve el recipiente y tal, suelen estar los moles en disolución y el volumen. Pues si se hace la división moles entre volumen en litros, debería dar exactamente el valor de concentración, de molaridad, que enseña el simulador. Es una buena forma de ver la fórmula en acción.
Perfecto. Pero, bueno, la molaridad, aunque sea muy común, no es la única forma, ¿verdad? Has dicho que había otras.
Efectivamente. Hay otra medida clave, que es la molalidad. Esta va con una m minúscula y se define como los moles de soluto, pero esta vez divididos por la masa del disolvente, ojo, en kilogramos. $$ \text{Molalidad (m)} = \frac{\text{moles de soluto}}{\text{kilogramos de disolvente}} $$ Moles por kilo de disolvente. Es superimportante la diferencia: masa de disolvente, por ejemplo, de agua, no volumen total de la disolución.
¿Y por qué usar la masa del disolvente? ¿Qué ventaja tiene frente al volumen de la disolución?
Pues, la ventaja principal, muy práctica, es que no depende de la temperatura. A ver, las masas, la del soluto y la del disolvente, no cambian casi nada con la temperatura. Pero el volumen total de la disolución sí puede cambiar un poquito, ¿sabes? Se expande o se contrae.
Entonces, la molaridad puede variar un pelín con la temperatura, pero la molalidad se queda constante. Por eso se usa más en estudios donde la precisión es muy importante y la temperatura varía. Y para encontrar los datos en la simulación, hay que ir al panel que pone "Datos para cálculos". Ahí suelen estar los moles en disolución y la masa disolvente en kilogramos. Se dividen moles entre kilos de disolvente y listo, molalidad.
Qué interesante esa diferencia. Vale, molaridad con volumen de disolución, molalidad con masa de disolvente. Y parece que en ese panel, el de "Datos para cálculos", hay todavía más chicha, ¿no?, para calcular otras cosas.
Correcto. Ese panel es como una mina de oro de datos. Permite calcular otras formas de expresar la concentración que son útiles en otros contextos. A ver, por ejemplo, el porcentaje en masa (% masa).
Esta es muy intuitiva, ¿verdad? Te dice cuántos gramos de soluto hay por cada 100 gramos de disolución total, o sea, soluto más disolvente. Se calcula fácil: divides la masa del soluto en gramos entre la masa total de la disolución, también en gramos, y multiplicas por 100. $$ \text{% en masa} = \frac{\text{masa de soluto (g)}}{\text{masa de disolución (g)}} \times 100 $$ Y esos datos, masa de soluto en gramos y masa de disolución en gramos, suelen estar ahí en el panel.
Vale, esa es bastante directa. ¿Qué más?
Luego está la fracción molar. Se representa con una $x$. Esta compara cantidades, pero en moles. Es la proporción de moles de una cosa, por ejemplo, el soluto, respecto a los moles totales de todo lo que hay, soluto más disolvente.
Para el soluto, pues sería: $$ x_{\text{soluto}} = \frac{\text{moles de soluto}}{\text{moles de soluto} + \text{moles de disolvente}} $$ Necesitas los moles en disolución, que son los del soluto, y calcular los moles de agua a partir de la masa disolvente en kilogramos que te dan. Hay que usar la masa molar del agua, unos 18 g/mol. Y esta no tiene unidades, es adimensional, una proporción.
Entendido, moles de uno entre moles totales.
Y finalmente, las partes por millón (ppm). Estas se usan sobre todo para concentraciones bajísimas, muy, muy pequeñas. Piensa en análisis de contaminantes en agua, cosas así.
Básicamente expresa los miligramos de soluto por cada kilogramo de disolución. La fórmula sería: $$ \text{ppm} = \frac{\text{miligramos de soluto (mg)}}{\text{kilogramos de disolución (kg)}} $$ Habría que convertir los gramos de soluto a miligramos y usar la masa de la disolución en kilogramos, usando los datos del panel.
Parece entonces que tener distintas formas de medir la concentración es por algo práctico, ¿no? Depende de para qué la necesites. Molaridad y molalidad parecen como las básicas de química, pero las otras tienen su utilidad específica.
Es como el límite, el tope máximo de concentración que puedes alcanzar para un soluto concreto, en un disolvente concreto y a una temperatura dada. Ese valor límite se llama concentración de saturación y se suele poner como $C_{sat}$.
Ah, claro. Entonces, la concentración que tenemos en un momento dado se puede comparar con ese límite, ¿no?, para saber dónde estamos.
Precisamente. Y esa comparación nos dice en qué estado está la disolución. Si la concentración que tienes, la C, es menor que esa $C_{sat}$, la disolución está insaturada, o sea, que todavía cabría más soluto si lo echaras.
Vale. Si la concentración C es exactamente igual a la $C_{sat}$, entonces está saturada. Has llegado al límite a esa temperatura.
Justo en el límite. Eso es. Y si intentas añadir más soluto cuando ya está saturada, ese extra ya no se disuelve, se queda en el fondo, como un sólido. Eso es un precipitado. En ese caso, el líquido que queda por encima sigue estando saturado. Su concentración es $C = C_{sat}$.
Y decimos que la disolución está saturada con precipitado. La simulación suele chivarte este estado: insaturada, saturada, con precipitado, en el panel de "Datos para cálculos". Busca la etiqueta "Estado".
Y esta idea de la saturación y que depende de la temperatura se ve muy bien en la gráfica que suele venir en estas simulaciones, ¿no? La de solubilidad versus temperatura.
Correcto. Esa gráfica es genial, muy visual. Normalmente tiene dos cosas importantes: una línea, que a menudo es amarilla, que representa justo eso, la concentración de saturación ($C_{sat}$) para cada temperatura. Te enseña cómo cambia ese límite máximo de solubilidad si calientas o enfrías.
Para casi todos los sólidos en líquidos, la solubilidad sube con la temperatura, así que la línea suele ir hacia arriba.
Vale, la línea es el límite.
Y luego hay un punto, muchas veces azul, que te indica dónde está tu disolución ahora mismo en la simulación. Su posición horizontal es la temperatura actual y la vertical es la concentración actual, normalmente la molaridad.
O sea, que mirando dónde está el punto azul respecto a la línea amarilla, sabes al momento si estás por debajo (insaturada) o justo encima (saturada).
Exacto. Si el punto azul está por debajo de la línea amarilla, insaturada. Si el punto azul está justo sobre la línea amarilla, está saturada.
Y si además ves sólido en el fondo, pues sabes que es saturada con precipitado.
Vale. Con esto de la gráfica, podemos volver a lo de antes, al efecto de la temperatura en la concentración actual. ¿Qué decías que era indirecto?
Así es. Y la gráfica lo deja muy claro. Si la disolución está insaturada, o sea, el punto azul está por debajo de la línea amarilla, cambiar la temperatura (mover el punto azul a izquierda o derecha) no cambia su concentración actual. El punto no sube ni baja.
Cambia la temperatura, sí, y cambia el límite (la línea amarilla sube o baja), pero los moles disueltos y el volumen casi no varían. Concentración constante.
Entendido. Si está insaturada, calentar no cambia la concentración.
Pero si está saturada con precipitado, es decir, punto azul en la línea y sólido abajo, la cosa cambia. Al calentar, la línea amarilla ($C_{sat}$) normalmente sube. El límite de solubilidad es mayor ahora. Esto permite que parte del sólido que estaba precipitado se disuelva para alcanzar ese nuevo límite.
Como se disuelve más soluto, aumentan los moles en el líquido y, por tanto, la concentración del líquido sí aumenta. En la gráfica verás que el punto azul trepa por la línea amarilla, hacia arriba y a la derecha, y a la vez ves que hay menos precipitado.
¡Ah! Claro, se disuelve más al subir la temperatura. Interesante.
Y hay otro caso curioso con la evaporación. Imagina que partes de una disolución saturada (punto en la línea, $C = C_{sat}$), aunque no tenga precipitado al principio. Si empiezas a evaporar disolvente, a quitar agua, la concentración del líquido no puede pasar de $C_{sat}$ para esa temperatura.
Según quitas agua, el soluto que ya no cabe en menos volumen, simplemente precipita, se va al fondo. La concentración del líquido se mantiene constante, en $C_{sat}$, mientras quede líquido, claro.
O sea, que al evaporar una saturada no concentras más el líquido, sino que formas sólido.
Justo eso, precipita lo que sobra.
Vale, vale. Mucho más claro ahora cómo la temperatura y la saturación juegan juntas. Y ya casi para ir cerrando con la simulación en sí, es útil recordar las herramientas para guardar datos, ¿no?
Sí, suelen tener botones como "Añadir datos a la tabla" y "Exportar CSV". Son muy prácticos si quieres hacer un experimento más en serio. Con "Añadir datos a la tabla", básicamente haces una foto del estado actual: temperatura, volumen, moles, concentración, estado, todo. Y lo guardas como una fila en una tabla dentro de la simulación. Así puedes registrar cómo va cambiando todo paso a paso.
Como un cuaderno de laboratorio digital.
Algo así. Y con "Exportar CSV", esa tabla que has ido creando la puedes bajar a tu ordenador en formato CSV, que lo abres con Excel, con Google Sheets, con lo que sea. Y ya ahí puedes analizar los datos, hacer gráficas, lo que necesites para un informe o para entenderlo mejor.
Genial. Bueno, pues hemos dado un buen repaso a las funciones de la simulación y a los conceptos de concentración. Si tuviéramos que quedarnos con la idea principal de esta exploración, ¿cuál dirías que es?
Yo creo que lo fundamental es darse cuenta de cómo esta simulación hace que las fórmulas y las ideas abstractas, pues, cobren vida. Te permite tocar, ¿sabes?, añadir soluto, añadir agua, evaporar, calentar y ver al instante qué pasa con la concentración, medida de varias formas.
La clave es pillar bien la relación causa-efecto entre cuánto soluto pones, cuánto disolvente, el volumen, la temperatura, y cómo las distintas unidades (molaridad, molalidad, porcentaje) reflejan esas relaciones.
Totalmente de acuerdo. La gracia está en experimentar uno mismo. Y como solemos hacer, para animar a seguir trasteando con la herramienta, vamos a dejar una pregunta abierta.
Hemos comentado que evaporar disolvente normalmente aumenta la concentración porque reduces el volumen. Pero, ¿qué pasaría si partimos de una disolución muy, muy diluida? O sea, poquísimos moles de soluto en un montón de agua. Y nos ponemos a evaporar, pero a evaporar casi toda el agua, llevando el volumen a valores superpequeños, pero sin que se seque del todo.
Sería interesante fijarse bien en cómo cambian las diferentes medidas de concentración (molaridad, molalidad, porcentaje masa) durante esa evaporación tan bestia. ¿Se comportan todas igual, de forma proporcional, mientras el volumen se hace diminuto, o aparecen diferencias interesantes entre ellas? La simulación permite investigar justo ese escenario límite.
Uf, muy buena pregunta. Ahí se ven las diferencias sutiles entre cada medida cuando las llevas al extremo.
Pues con esa invitación a seguir experimentando, cerramos esta inmersión en el mundo de las disoluciones y la concentración. ¡Hasta la próxima exploración!

¿Cuál es el objetivo de este laboratorio interactivo de disoluciones y cómo se usa?

Este laboratorio interactivo de disoluciones es una potente herramienta para visualizar y manipular conceptos clave de química. Es un completo simulador de concentración química que te ayuda a entender la relación entre concentración y solubilidad.

Controles Principales:

  • Añadir Agua: Aumenta el volumen (V) del disolvente.
  • Añadir Soluto: Arrastra el salero para añadir moles (n) de soluto.
  • Drenar: Elimina parte de la disolución completa (agua + soluto).
  • Evaporar: Elimina solo el agua (disolvente). La concentración aumenta.
  • Temperatura: Mantén pulsado +/- para calentar o enfriar la disolución.

¿Cómo se usa este simulador de concentración química para calcular la Molaridad?

La Molaridad (M) es la medida de concentración más visible en este laboratorio interactivo. Se define como los moles de soluto por el volumen total de la disolución en litros.

Molaridad (mol/L) = Moles Soluto / Volumen Disolución (L)

Prueba en el simulador de concentración:

1. Prepara cualquier disolución, por ejemplo, 0.8 L de agua y añade algo de Azúcar.

2. Anota los valores de "Moles en Disolución" y "Volumen" que muestra el panel principal.

3. Aplica la fórmula y comprueba que tu resultado es idéntico al valor de "Concentración" que te da el simulador.

¿Cómo se calcula la Molalidad (m) en este laboratorio interactivo?

La Molalidad (m) se define como los moles de soluto por kilogramo de disolvente. A diferencia de la Molaridad, no cambia con la temperatura, una propiedad clave en el estudio de la solubilidad.

Molalidad (mol/kg) = Moles Soluto / Masa Disolvente (kg)

Prueba en el simulador:

1. Ve al panel "Datos para Cálculos".

2. Anota los "Moles en Disolución" y la "Masa Disolvente (kg)".

3. Simplemente divide el primer valor entre el segundo para obtener la molalidad de tu disolución.

¿Cómo determinar el Porcentaje en Masa con el simulador?

El Porcentaje en Masa indica cuántos gramos de soluto hay en 100 gramos de disolución total. Es otra forma fundamental de expresar la concentración.

% Masa = (Masa Soluto (g) / Masa Disolución (g)) * 100

Prueba en el simulador:

En "Datos para Cálculos", localiza la "Masa Soluto (g)" y la "Masa Disolución (g)". Divide la masa del soluto entre la masa total y multiplica el resultado por 100.

¿Cómo calcular la Fracción Molar (X) en una disolución?

La Fracción Molar (X) es la relación entre los moles de un componente y los moles totales de la disolución. Es una medida de concentración adimensional.

X_soluto = n_soluto / (n_soluto + n_agua)

Para ello, primero necesitas los moles de agua (H₂O), que puedes obtener a partir de su masa y su masa molar (~18.015 g/mol).

Prueba en el laboratorio interactivo:

1. Anota los "Moles en Disolución" (n_soluto) y la "Masa Disolvente (kg)".

2. Calcula los moles de agua: n_agua = (Masa Disolvente (kg) * 1000) / 18.015.

3. Aplica la fórmula de la fracción molar para encontrar X del soluto.

¿Cuándo y cómo se calculan las Partes por Millón (ppm)?

Las ppm se usan para expresar concentraciones muy pequeñas. Representan los miligramos de soluto por cada kilogramo de disolución.

ppm = (Masa Soluto (mg) / Masa Disolución (kg))

Prueba en el simulador:

1. Toma la "Masa Soluto (g)" y multiplícala por 1000 para obtenerla en miligramos (mg).

2. Toma la "Masa Disolución (g)" y divídela por 1000 para obtenerla en kilogramos (kg).

3. Divide el resultado del paso 1 entre el del paso 2 para obtener las ppm.

¿Cómo se relaciona la Concentración y Solubilidad con la temperatura?

La solubilidad es el límite máximo de concentración que se puede alcanzar a una temperatura dada. Este límite se llama Concentración de Saturación (Csat).

  • Insaturada: Cuando la concentración actual (C) es menor que la Csat.
  • Saturada: Cuando C = Csat. Se ha alcanzado el límite.
  • Con Precipitado: Hay más soluto del que se puede disolver; la concentración del líquido es igual a Csat.

Pregunta Clave: ¿Aumenta la concentración al calentar?

Depende. Si la disolución está INSATURADA, NO. Si está SATURADA CON PRECIPITADO, SÍ, porque el calor aumenta la solubilidad (Csat) y permite que más sólido se disuelva.

¿Cómo interpreto la Gráfica de Concentración vs. Temperatura?

Esta gráfica es una herramienta visual clave en nuestro laboratorio interactivo de disoluciones.

  • Línea Amarilla: Muestra el límite de solubilidad (Csat). Representa la máxima concentración posible a cada temperatura.
  • Punto Azul: Muestra el estado actual de tu disolución.

Observar la posición del punto azul respecto a la línea te permite saber al instante si tu disolución es insaturada o saturada.

Prueba en el simulador:

Añade Cloruro de Níquel (II) hasta que haya precipitado. Ahora calienta la disolución y observa cómo el punto azul "persigue" a la línea amarilla hacia arriba mientras el sólido se disuelve.

¿Cómo registrar datos para un informe de laboratorio?

Para cualquier informe sobre concentración y solubilidad, es útil registrar tus datos experimentales.

  • Añadir Datos a la Tabla: Guarda una "foto" del estado actual de la disolución.
  • Exportar CSV: Descarga la tabla en un archivo .csv, compatible con Excel o Google Sheets, para analizar tus resultados.
Prueba en el simulador:

Realiza un experimento registrando datos a distintas temperaturas. Exporta el CSV y crea tu propia gráfica de solubilidad.

Zona de Actividades de tu Profesor

Introduce la clave de acceso que te ha proporcionado tu profesor para cargar la actividad y comenzar a trabajar.

Imagen ampliada

¿Tu última clase con la simulación fue un éxito?

Si has usado una de nuestras simulaciones para crear una actividad que funcionó de maravilla, te invitamos a compartirla. Crear una actividad es muy fácil y tu experiencia puede ser la inspiración que otro docente necesita.

  • 💡 Transforma tu experiencia en un recurso valioso para miles de profes.
  • 🔥 Ayuda a otros a encender la misma pasión que tú lograste en tu aula.
  • 🌍 Forma parte de una comunidad que cree en compartir para crecer juntos.
📤 Subir mi actividad

*Esto es solo para profes. Si lo eres, pide tu acceso.

Simulaciones en Química

simulador de gases ideales
Química

Simulador de Gases Ideales

Ver Simulación »
simulador de teoria cinetico-molecular
Física

Simulador de Cinética Molecular

Ver Simulación »
simulador de concentración química
Química

Simulador de Disoluciones y Solubilidad | Química

Ver Simulación »

No necesitas dar la clase perfecta

Solo necesitas que tus alumnos entiendan. Usa nuestras simulaciones y cambia el chip sin perder tiempo ni energía.

Zona Profe
Comparte con tus compañeros de clase
© 2025 AulaQuest por Jose Luis Bernal
Al utilizar AulaQuest, aceptas nuestra Política de Privacidad y Condiciones de Uso .

🍪 No vendemos galletas, pero sí usamos cookies para que tu aventura en AulaQuest sea épica. ¡Acepta y sigue superando retos!

Aceptar Lee nuestra política de privacidad y condiciones
  • Simulaciones
    • Física
    • Matemáticas
    • Química
  • Actividades
  • Profes
  • Sobre Aulaquest
  • Contacto
  • blog
  • Iniciar sesión